Resumen: Con el paso del siglo XIX al XX y la afirmación de la giovane scuola italiana surge un nuevo lenguaje expresivo en la ópera que es afrontado inicialmente por tenores de cuño romántico cuyo vocalismo y fraseo denuncian unos orígenes poco congeniales con este emergente discurso musical. Enrico Caruso, con su tipología vocal y su temperamento, representa la solución al problema. Y es la carrera de este tenor, responsable de la transición entre el canto lírico antiguo y moderno, el punto de partida del estudio que nos ocupa. Su revolución fue la mayor habida en la historia de la cuerda de tenor, innovando conceptualmente la forma de entender el drama e iniciándose con él el despegue de la industria fonográfica: el disco es objeto por primera vez de un fructífero comercio que produce importantes consecuencias en el propio intérprete, en sus colegas, en el público y hasta en el plano exegético-filológico con las primeras grabaciones integrales de óperas dirigidas, en ocasiones, por el propio compositor.
Idioma: Español
Año: 2015
Publicado en: Artigrama 30 (2015), 355-359
ISSN: 0213-1498

Tipo y forma: Article (Published version)
Área (Departamento): Música (Departamento de Historia del Arte)
0
Exportado de SIDERAL (2016-09-28-08:12:48)

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
articulos > articulos-por-area > musica

Visitas


 Notice créée le 2016-09-28, modifiée le 2016-10-06


Évaluer ce document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Pas encore évalué)