Resumen: Con el paso del siglo XIX al XX y la afirmación de la giovane scuola italiana surge un nuevo lenguaje expresivo en la ópera que es afrontado inicialmente por tenores de cuño romántico cuyo vocalismo y fraseo denuncian unos orígenes poco congeniales con este emergente discurso musical. Enrico Caruso, con su tipología vocal y su temperamento, representa la solución al problema. Y es la carrera de este tenor, responsable de la transición entre el canto lírico antiguo y moderno, el punto de partida del estudio que nos ocupa. Su revolución fue la mayor habida en la historia de la cuerda de tenor, innovando conceptualmente la forma de entender el drama e iniciándose con él el despegue de la industria fonográfica: el disco es objeto por primera vez de un fructífero comercio que produce importantes consecuencias en el propio intérprete, en sus colegas, en el público y hasta en el plano exegético-filológico con las primeras grabaciones integrales de óperas dirigidas, en ocasiones, por el propio compositor.
Idioma: Español
Año: 2015
Publicado en: Artigrama 30 (2015), 355-359
ISSN: 0213-1498

Tipo y forma: Article (Published version)
Área (Departamento): Música (Departamento de Historia del Arte)

Creative Commons You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.


0
Exportado de SIDERAL (2016-09-28-08:12:48)

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Articles > Artículos por área > Música

Visitas


 Record created 2016-09-28, last modified 2016-10-06


Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)