000075599 001__ 75599 000075599 005__ 20180724101907.0 000075599 037__ $$aGDOC-2017-25942 000075599 041__ $$aspa 000075599 041__ $$aeng 000075599 100__ $$0(orcid)0000-0003-4842-0453$$1547608$$aMARÍA TERESA NAVARRO, GIL 000075599 24500 $$925942$$aTerapias sistémicas, familiar 000075599 24200 $$925942$$aSystematic Therapy: Family 000075599 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2017-2018 000075599 520__ $$aBreve presentación de la asignatura El término de Trastorno Mental Grave (TMG) hace referencia a un constructo teórico que aglutina una serie de condiciones clínicas con una elevada prevalencia y gran repercusión en la práctica asistencial, y que vendría a coincidir con el de cronicidad, con connotaciones más positivas, así pues,el término de “grave” intenta eliminar las connotaciones negativas y estigmatizantes que en el ámbito de la salud mental llevaba consigo la palabra “crónico” dando así especial énfasis a la importancia de crear programas de intervención para estos pacientes considerándose el papel y la formación psicológica imprescindible para llevarlos a cabo. Existen diversas formas de definir el T.M.G., pero la de mayor consenso contempla tres dimensiones: diagnóstico clínico; duración del trastorno (cronicidad) y el nivel de discapacidad social, familiar y laboral de la persona afectada. El psicólogo interviene en la dimensión diagnóstica con sus conocimientos sobre las enfermedades mentales y las técnicas de entrevista y de evaluación, en la dimensión de la discapacidad que producen estas enfermedades porque con sus intervenciones y tratamientos abordan el concepto de "recuperación" y por consiguiente su repercusión en impedir o relentizar la cronificación del cuadro Los TMG son un problema de primera magnitud, por su elevada prevalencia (existen estimaciones que entre 15 y el 25% de la población general lo padece) por lo que no es difícil que el psicólogo en la práctica clínica se encuentre en varias ocasiones con tener que abordar este tipo de trastornos, además producen un impacto de sufrimiento y desestructuración en las personas, sus familias y entorno que precisa de intervenciones no sólo farmacológicas, sino psicoterapeuticas y psicosociales en las que el psicólogo debe estar especialmente entrenado. Nos introduciremos, por una parte, en el conocimiento de los trastornos psicóticos, en las categorias y criterios diagnósticos y por otra, en el concepto de rehabilitación psicosocial a través del aprendizaje de estrategias de intervención 000075599 521__ $$9103$$aGraduado en Psicología$$bDegree in Psychology 000075599 540__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ 000075599 830__ $$9270 000075599 8564_ $$s16468$$uhttps://desinvenio.unizar.es/record/75599/files/guia-25942-es.pdf$$yGuía (idioma español) 000075599 8564_ $$s6387$$uhttps://desinvenio.unizar.es/record/75599/files/guia-25942-en.pdf$$yGuide (english) 000075599 970__ $$aGDOC-2017-25942 000075599 980__ $$aGDOC$$bSocial Sciences and Law$$bCiencias Sociales y Jurídicas$$c301