000059175 001__ 59175
000059175 005__ 20170127103300.0
000059175 037__ $$aTAZ-TFG-2016-1898
000059175 041__ $$aspa
000059175 1001_ $$aComín Polo, Jessica
000059175 24200 $$aMorphokinetics analysis of first embryonic divisions and its relation with embryo viability
000059175 24500 $$aAnálisis de la morfocinética de las primeras divisiones embrionarias y su relación con la viabilidad del embrión
000059175 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016
000059175 500__ $$aAporta en secretaría material físico. Resumen y conclusiones disponibles también en inglés. Con la colaboración de QuirónSalud.
000059175 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000059175 520__ $$aLa tecnología time-lapse, acompañada del análisis morfocinético del embrión, está revolucionando el campo de la reproducción asistida, ya que permite, mediante la toma de imágenes del embrión y la medida de distintos tiempos de división, predecir la capacidad de implantación de dicho embrión. La tecnología time-lapse utilizada en el presente trabajo se denomina Eeva (Early Embryo Viability Assessment), que cuenta con su propio sistema de clasificación embrionaria de acuerdo al análisis morfocinético del embrión: High (los de mayor probabilidad de implantación), Medium y Low (los de menor probabilidad de implantación). En el presente trabajo se analizaron 663 vídeos de embriones obtenidos por la tecnología time-lapse y se estudiaron 4 parámetros, en concreto durante la primera división embrionaria: reabsorción, fragmentación, tipo de división (normal, anormal o caótica), y tiempo entre la desaparición de los pronúcleos (PN) y la primera división. Todos los parámetros se relacionaron entre sí, con el recuento espermático, y con la tasa de embarazo, con el objetivo de determinar cuál de ellos era el más influyente y si podría usarse como marcador para seleccionar los embriones de mejor probabilidad de implantación. Los resultados concluyeron que la reabsorción, la fragmentación y el tiempo entre desaparición de PN y primera división aumentaban cuando se producían alteraciones en la división. Además, se observó que el factor masculino severo (recuento espermático inferior o igual a 1 millón/ml) aumentaba la reabsorción, pero no la fragmentación ni las alteraciones durante la división. Finalmente, ni la reabsorción, ni la fragmentación, ni un mayor tiempo entre desaparición de PN y primera división redujeron de forma significativa la tasa de embarazo, pero sí las alteraciones en la división, siendo el parámetro más influyente, y el que podría usarse como marcador de selección embrionaria.
000059175 521__ $$aGraduado en Biotecnología
000059175 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000059175 700__ $$aUrries Lopez, Antonio$$edir.
000059175 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bBioquímica y Biología Molecular y Celular$$cBioquímica y Biología Molecular
000059175 7202_ $$aMedina Trullenque, Milagros$$eponente
000059175 8560_ $$f558484@celes.unizar.es
000059175 8564_ $$s570359$$uhttp://zaguan.unizar.es/record/59175/files/TAZ-TFG-2016-1898.pdf$$yMemoria (spa)
000059175 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:59175$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000059175 950__ $$a
000059175 951__ $$adeposita:2017-01-26
000059175 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cCIEN