Intervención fisioterápica según el concepto Bobath de una hemiparesia infantil
Trujillano Clavero, Marta
Lekuona Amiano, Alberto (dir.)
Universidad de Zaragoza,
Facultad de Ciencias de la Salud,
2016
Graduado en Fisioterapia
Resumen: Introducción: La parálisis cerebral (PC) engloba un grupo heterogéneo de déficits con diferentes etiologías y gravedad. Se define como un conjunto de trastornos persistentes del desarrollo del movimiento y la postura causando limitación de la actividad, los cuales se atribuyen a alteraciones no progresivas que tienen lugar durante el desarrollo fetal o del cerebro del niño. Tiene una prevalencia de 2-2,5/1000 niños nacidos vivos. El concepto Bobath es uno de los métodos pioneros para el tratamiento de esta patología y se basa en inhibir actividades reactivas anormales, facilitar el reclutamiento de unidades motoras y el reaprendizaje de movimientos normales mediante la manipulación de puntos clave. Objetivo: Describir un caso clínico de una niña con una hemiparesia derecha con los efectos obtenidos tras una intervención fisioterápica basada en el concepto Bobath. Metodología: Es un estudio intra-sujeto, prospectivo y longitudinal en el que se realizó una valoración inicial y otra final postratamiento. Estas valoraciones constaban de una inspección visual y palpatoria, medición goniométrica articular, escala modificada de Ashworth para espasticidad muscular, análisis de la marcha y escala GMFM-88 para la función motora. El tratamiento fisioterápico duró 12 semanas y se basó en el concepto Bobath con ejercicios para disminuir la reacción de sostén positivo y aumentar la estabilidad de tronco para conseguir una mayor funcionalidad en las extremidades. Desarrollo: Tras comparar ambas valoraciones, hay una mejora en el rango articular, una disminución de la espasticidad muscular, un aumento de 18 puntos en la escala GMFM-88 y una mejora en la calidad de la marcha. Conclusiones: La intervención fisioterápica aplicada resultó beneficiosa para la paciente alcanzando los objetivos terapéuticos establecidos.
Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado

Licencia Creative Commons.
El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos Universidad de Zaragoza > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Ciencias de la Salud
Trabajos académicos Universidad de Zaragoza > Trabajos fin de grado
Valore este documento:
(Sin ninguna reseña)