000058292 001__ 58292
000058292 005__ 20161221124404.0
000058292 037__ $$aTAZ-TFG-2016-1875
000058292 041__ $$aspa
000058292 1001_ $$aGarcés Peirón, Rubén
000058292 24200 $$aSocial media monitoring: The case of the Volkswagen crisis.
000058292 24500 $$aMonitorización de redes sociales: Caso de la crisis de Volkswagen.
000058292 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016
000058292 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000058292 520__ $$aEn la actualidad muchas empresas se están lanzando a explorar el mundo de las redes sociales creando una multitud de perfiles en ellas y ofreciendo contenido, tanto propio como ajeno, a los usuarios. Es por ello que la monitorización de las redes sociales adquiere una gran importancia en la actualidad, debido además, a la gran aceptación que han tenido las redes sociales entre el público en general. Por ello, se presenta como una necesidad imperiosa que las marcas y las empresas conozcan cómo están siendo percibidas por los usuarios, ya sea para poder valorar si se está consiguiendo transmitir los valores de la empresa de una forma efectiva, conocer qué contenido es el que mejor funciona para el público objetivo, encontrar nuevas oportunidades de negocio o conocer las fortalezas y los puntos de mejora de sus productos y servicios. El objetivo principal  del presente trabajo fin de grado es estudiar el significado de la monitorización de las redes sociales y analizar el impacto que está teniendo la crisis de reputación sufrida por la conocida marca automovilística Volkswagen. El trabajo está dividido en dos partes claramente diferenciadas, el primero es el marco teórico, dónde se explican los conceptos necesarios para la realización de un análisis de monitorización, y la segunda parte es el caso empírico, dónde mediante la utilización de los conceptos descritos en el módulo anterior se analiza un caso real, concretamente la crisis en la que se ha visto inmersa la marca Volkswagen. El análisis se ha centrado en la red social Twitter mediante las herramientas Twitter Archiver, Meaning Cloud y Excel. Como conclusión  se puede afirmar que al inicio de la crisis existían una gran variedad de palabras claves activas y a medida que ha ido pasando el tiempo, toda la conversación se ha centrado en una única palabra clave.
000058292 521__ $$aGraduado en Marketing e Investigación de Mercados
000058292 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000058292 700__ $$aGuinalíu Blasco, Miguel$$edir.
000058292 700__ $$aCasaló Ariño, Luis Vicente$$edir.
000058292 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bDirección de Márketing e Investigación de Mercados$$c
000058292 8560_ $$f625557@celes.unizar.es
000058292 8564_ $$s1152658$$uhttp://zaguan.unizar.es/record/58292/files/TAZ-TFG-2016-1875_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000058292 8564_ $$s3177033$$uhttp://zaguan.unizar.es/record/58292/files/TAZ-TFG-2016-1875.pdf$$yMemoria (spa)
000058292 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:58292$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000058292 950__ $$a
000058292 951__ $$adeposita:2016-12-21
000058292 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cECON