Análisis Comparativo de diferentes Tipos de Detección e Identificación de Microfilarias de la Filariosis Canina
   
     Travé Alfaro, Clara
     
     Muniesa Del Campo, Ana (dir.) ; Ferreira González, Chelo (dir.)
     
Universidad de Zaragoza,
     Facultad de Veterinaria, 
     2016
     Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal, Área de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas 
     Graduado en Veterinaria
   Resumen: En el presente trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica de la Dirofilariosis canina, además de analizar comparativamente diferentes tipos de detección e identificación de microfilarias, a partir de una base de datos cedida por el profesor Miguel Ángel Peribáñez. La Dirofilariosis es una enfermedad parasitaria cardiopulmonar de distribución mundial, cuya incidencia va en aumento; además causa un problema importante para la salud del individuo afectado y produce infecciones zoonósicas.  Existen varias especies de filarias que pueden vivir en el perro, pero la más importante clínicamente es Dirofilaria immitis (Leidy, 1856). El objetivo del estudio es profundizar y adquirir más conocimientos respecto a la Dirofilariosis y  analizar una muestra de datos obtenida en pueblos de la provincia de Zaragoza (Ejea, Pinsoro, Valareña, etc.), con objeto de extraer conclusiones relativas a razas afectadas, edades susceptibles, pruebas diagnósticas, etc. Además del uso y manejo con cierta soltura de un programa de software libre (PSPP) para tratamiento estadístico de datos.  La metodología a seguir para llevar a cabo el trabajo ha consistido en consultar bibliografía e internet para redactar la parte teórica y, una vez terminada, aprender a manejar el programa mencionado para poder trabajar la base de datos y, así, conseguir el objetivo propuesto.  Algunos de los resultados obtenidos al analizar las distintas variables de los datos recogidos, confirman que el “Test de Knott Modificado” es la prueba diagnóstica directa  más eficaz tal y como destaca la bibliografía consultada, que los perros de caza son las razas menos protegidas y por lo tanto las más afectadas, y que la edad con más riesgo a enfermar está entorno a los 3 años.  La prevalencia e importancia de este nematodo parásito va en aumento por lo que es fundamental seguir realizando estudios estadísticos cuyos resultados sirvan para concienciar a la población acerca del uso de una prevención adecuada, mejorar los métodos diagnósticos menos eficaces y, en general, profundizar en la epidemiología.
                
                 
   
   
   
   Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado
   
   
   
Licencia Creative Commons.
   
   
 
El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos Universidad de Zaragoza > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Veterinaria
Trabajos académicos Universidad de Zaragoza > Trabajos fin de grado
Anatomía, Embriología y Genética Animal
 
        
                
        
        
             
Valore este documento:
(Sin ninguna reseña)