000056898 001__ 56898
000056898 005__ 20161027084148.0
000056898 037__ $$aTAZ-TFG-2016-3313
000056898 041__ $$aspa
000056898 1001_ $$aBlanco Redondo, Carmen Andrea
000056898 24200 $$aCOMPARISON OF GENETIC METHODS FOR THE CONTROL OF HEREDITARY CANINE HIP DYSPLASIA
000056898 24500 $$aCOMPARATIVA DE MÉTODOS GENÉTICOS DE CONTROL DE LA DISPLASIA DE CADERA HEREDITARIA CANINA
000056898 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016
000056898 500__ $$aResumen disponible también en inglés
000056898 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000056898 520__ $$aLa displasia de cadera canina es una enfermedad ósea, hereditaria y crónica que consiste en un desarrollo defectuoso de la articulación coxofemoral. Se empieza a desarrollar a los cuatro-cinco meses de edad, con una remodelación de las cabezas femorales y la cavidad acetabular que componen la articulación y producen una enfermedad degenerativa de la misma. En la aparición de la enfermedad influyen factores ambientales y genéticos, por lo que se define como una enfermedad multifactorial. Su prevalencia llega hasta el 70% en algunas razas. Una de las misiones de los veterinarios es evitar la transmisión de factores genéticos de riesgo a las nuevas generaciones. Con un diagnóstico precoz junto con un manejo óptimo, podemos conseguir controlar ambientalmente la enfermedad en el caso de perros afectados, así como su erradicación en las poblaciones, logrando la reducción de la frecuencia de las variantes genéticas involucradas (control genético). El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es realizar una revisión bibliográfica sobre los métodos de control genético de la displasia de cadera canina, comenzando por los basados en métodos radiológicos clásicos desarrollados por ejemplo por la Orthopedic Foundation for Animals (OFA), la Federación CInológica Internacional (FCI), la British Veterinary Association (BVA), pasando a las nuevos enfoques como el sistema PennHip (método de exploración radiográfica multifacética para la evaluación de la cadera), hasta llegar a los análisis genómicos como el que se comercializa bajo el nombre de Dysgen en el caso del Labrador Retriever y que cuenta con un 95% de fiabilidad realizando un análisis de sangre a las pocas semanas de vida (o incluso en recién nacidos). El estudio comparativo de estos métodos puede ser útil para tomar las decisiones adecuadas en el control genético y ambiental de la displasia de cadera, además de facilitar el tratamiento temprano de los afectados.
000056898 521__ $$aGraduado en Veterinaria
000056898 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000056898 700__ $$aMonteagudo Ibáñez, Luis Vicente$$edir.
000056898 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bAnatomía, Embriología y Genética Animal$$cGenética
000056898 8560_ $$f636176@celes.unizar.es
000056898 8564_ $$s1980886$$uhttp://zaguan.unizar.es/record/56898/files/TAZ-TFG-2016-3313.pdf$$yMemoria (spa)
000056898 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:56898$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000056898 950__ $$a
000056898 951__ $$adeposita:2016-10-26
000056898 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cVET