000056670 001__ 56670
000056670 005__ 20170117132918.0
000056670 0248_ $$2sideral$$a95872
000056670 037__ $$aART-2015-95872
000056670 041__ $$aspa
000056670 100__ $$0(orcid)0000-0003-1824-708X$$aMartínez Peña, María Begoña del Rosario$$uUniversidad de Zaragoza
000056670 245__ $$aEl río: un tema cotidiano para el aula de ciencias
000056670 260__ $$c2015
000056670 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000056670 5203_ $$aLos ríos son sistemas naturales complejos y su gestión es causa de polémicas entre regiones y países. En la enseñanza obligatoria los alumnos deben desarrollar una actitud crítica ante los problemas del agua. En este trabajo se estudia la construcción del modelo de río, por parte de estudiantes universitarios, y si ese modelo permite plantear y/o responder preguntas acerca de la dinámica y las acciones humanas en¿los ríos. Se estudiaron dos ríos, utilizando fichas estándar para describir las orillas,¿el bosque de ribera, los organismos acuáticos y los diversos hábitats existentes. Se constata que el alumnado tiene arraigada la idea de río como una corriente continua de agua formada por curso alto, medio y bajo. Las aguas subterráneas o la dinámica fluvial apenas son consideradas y la referencia a organismos que forman parte del ecosistema fluvial es reducida. Los estudiantes, al final del proceso, construyen un modelo de río más elaborado que el inicial, con más elementos y más relaciones entre ellos. Pero 
las interrelaciones continúan siendo más lineales que en red. Aunque identifican los elementos del río, tienen dificultadas para predecir cómo reaccionarían ante una avenida. Responden bien a cuestiones que únicamente implican aspectos científicos (elementos del modelo de río y dinámica fluvial), pero cuando incorporan la dimensión social tienen más peso las razones económicas, ideológicas, o las emociones y creencias, que las científicas.
000056670 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/MEC/SEJ2007-65947-EDUC
000056670 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
000056670 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000056670 700__ $$0(orcid)0000-0001-9386-1827$$aGil Quílez, María José$$uUniversidad de Zaragoza
000056670 7102_ $$12001$$2205$$aUniversidad de Zaragoza$$bDepartamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales$$cDidáctica de las Ciencias Experimentales
000056670 773__ $$g22.3, 217 (2015), 226$$pEnseÄn. cienc. tierra$$tEnseñanza de las ciencias de la tierra$$x1132-9157
000056670 8564_ $$s1108364$$uhttp://zaguan.unizar.es/record/56670/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000056670 8564_ $$s101798$$uhttp://zaguan.unizar.es/record/56670/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000056670 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:56670$$particulos$$pdriver
000056670 951__ $$a2017-01-17-13:27:19
000056670 980__ $$aARTICLE